Arquitectura Barrio Yungay y joyas

Joyas inspiradas en la arquitectura del Barrio Yungay

 

Autora : Patricia Valenzuela J.

Fotografías: Alvaro Rivera

Copyright © Todos los Derechos Reservados

El Barrio Yungay, fundado en 1839 es el primer barriorepublicano de Santiago y su fundación se enmarca dentro de las diferentes medidas lideradas por el presidente  Manuel Bulnes orientadas a ordenar la ciudad y la vida de sus habitantes. En el desarrollo del barrio, se observa la gran influencia del proceso de industrialización y modernización que comienza a vivir el país desde mediados del S. XIX, generando cambios no solo en la economía, trabajo y vida social, sino también en el modo de hacer y concebir la ciudad, tanto en la edificación pública como doméstica (Aguirre y Baldellou, 20014).

En un inicio fue habitado por la clase alta, construyendo para ello grandes casas e incluso palacios y posteriormente por la clase media y de escasos recursos. Esta constitución social de barrio heterogéneo fue un referente para la sociedad incidiendo en la forma de expansión de la ciudad de la época (Decreto 43).

IMG_9457Casa de calle Huérfanos 2258. Barrio Brasil.

Por tratarse de un área de gran extensión de desarrollo y evolución urbana que data desde mediados del S.XIX, junto a la heterogeneidad de quienes lo habitaron, es posible distinguir distintas tipologías de edificación, que van desde las viviendas  con fuertes influencias coloniales hasta las modernas; de gran tamaño o menores. Destaca el Estilo Republicano, Clasicismo Popular, Clasicismo, Eclectisismo (Medieval, Neogótico, Neorrománico y Neocolonial), Art-Deco y Movimiento Moderno(Decreto 43, CMN).

IMG_9648Palacio Álamos, calle Sto Domingo 2398, Barrio Yungay

Debido a la necesidad de proteger su diversidad arquitectónica, el año 2009 una parte del Barrio Yungay es declarado Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales. No obstante, la arquitectura patrimonial sigue en riesgo debido a la insuficiencia de la Ley de Monumentos Nacionales para protegerla y conservarla; y las necesidades y grandes influencias de las distintas inmobiliarias que no han dejado de edificar en el bario.

La construcción del barrio se desarrolla en un contexto cultural particular. Es el origen de la república y existe en la sociedad más burguesa e intelectual una necesidad de diferenciarse de las costumbres coloniales, adoptando aquellas traídas desde Europa. Estas viviendas y la forma que comienza a adquirir la ciudad da cuenta de una nueva forma de vivir, de habitar, que con el paso de los años, se irá modificando. En un primer momento la arquitectura estuvo a cargo  de arquitectos europeos, quienes traen sus propias influencias (Francia, España, Alemania e Inglaterra). Posteriormente, comienzan a ser reemplazados por nacionales, con estudios en Europa.

IMG_9462Casa de calle Huérfanos 2258. Barrio Brasil.

Si bien en Chile se dieron las condiciones para que dicha arquitectura fuera recepcionada, ésta no se reproduce de manera idéntica, hecho que le da una particularidad a la zona. Por un lado, estas nuevas influencias se efusionan con la arquitectura colonial existente hasta la época, por ejemplo, se mantiene la fachada continua, los patios coloniales, entre otros. Por otro lado, encontramos en un mismo espacio, la combinación de  expresiones provenientes de distintos países europeos y pertenecientes a distintas épocas. Este es el caso por ejemplo de Concha y Toro,  arquitectura que deja de lado el clásico modelo español de damero para imitar las callecitas típicas de Inglaterra o Francia (José de Nordenflycht, 2013) .

A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX el academicismo historicista que guiaba el desarrollo arquitectónico local, propicia el énfasis del componente ornamental en el proyecto arquitectónico, caracterizando la estética de la época, donde el componente ornamental adquiere gran importancia. Situación que cambia por completo con el desarrollo del Movimiento Moderno, que se destacó por su repudio al ornamento (Bravo Munita, 2009). El trabajo ornamental, tanto de yeso, ebanistería y forja, estaba incluido dentro del proyecto arquitectónico desde su origen, es decir, si bien es el maestro en su oficio quien realiza el trabajo, éste ya estaba considerado por el arquitecto.

IMG_9710Casa calle Hurtado Rodríguez #328. Barrio Yungay

En un comienzo la necesidad ornamental fue resuelta por medio de la importación de elementos de origen europeo, situación propiciada por el auge económico y la carencia de una industria y mano de obra nacional especializada.

Existe en este período una naciente industria globalizada a base del hierro, sustentada en fuertes estrategias publicitarias a través de la ilustración de catálogos en papel. Estos catálogos ilustrados abrían el camino a un comercio que daba sus primeros pasos hacia la globalización. Europa y, más tarde, los Estados Unidos llegan virtualmente a todo el mundo y sobre todo a las ciudades que se estaban forjando, en busca de compradores y nuevos proyectos. Enormes barcos movidos con vapor, cargados con objetos de muy diversa escala y utilidad transitan constantemente. No solo hay una globalización de la economía, también de la concepción estética y estructural de la “ciudad moderna”: faroles para iluminar los espacios públicos, bancos para parques y plazas, y también kioscos y fuentes. Puertas, forjas para ventanas y rejillas de drenaje conformarían el imaginario moderno de las ciudades latinoamericanas que se integraban al comercio internacional de materias primas y objetos manufacturados (Silva, 2010).

IMG_9583Casa calle Romero 22, Concha y Toro

Hacia fines del siglo XIX, esta etapa inicial de importación comienza a cambiar debido a la iniciativa gubernamental orientada a formar técnicos y artífices locales mediante la fundación de la Escuela de Artes y Oficios, ubicada igualmente en el barrio. A ello se suma, la llegada al país de artífices extranjeros de origen europeo principalmente, que han emigrado a nuestro país y se instalan con diversas compañías (Bravo Munita, 2009).

De este modo, las grandes construcciones no podían estar completas sin la ejecución de los trabajos de ornamentación, realizados por experimentados artistas de la decoración: Alejandro Boulet (palacio Elguín).  El italiano Carllo Bestetti y Ernesto Kirbach, (cielo del Teatro Municipal); los decoradores Morel, Viché y Dupré. El Ebanista Guillet . Antonio Coll y Pi iniciado en Madrid como pintor de mansiones; el chileno Nicanor Plaza (esculturas que coronan frontones de diversos palacios) y el francés Paul Loubradou reconocido por sus ricas ornamentaciones. También Jorge Pacheco García, considerado uno de los primeros restauradores chilenos, pintor, dorador y marmolista (Imas, 2015). La fundición de Pedro Vasena comenzó a funcionar en 1870 en Buenos Aires y, por su asociación con Rezzonico y Ottonello, llegó a ser la empresa metalúrgica más importante de Sudamérica después de la primera guerra mundial (Silva, 2010).

IMG_9548Casa calle Concha y Toro 29, Concha y Toro

Un taller especializado en el trabajo de herreria en Chile, fue la famosa fue la firma Mina Hnos., especializada en herrería ornamental. En ornamentos en madera destaca la compañía Küppfer Hnos., creadores de hermosas boiseries (paneles de madera tallados). c, que surtieron de pavimentos de mármol a la mayoría de los inmuebles santiaguinos. Los alumnos de la Escuela de Bellas Artes por otro lado, fueron los autores anónimos de todas las ornamentaciones del palacio Bruna, y la Escuela de Artes y Oficios se convirtió en la principal proveedora de piezas decorativas en la capital (Imas, 2015).

El trabajo ornamental de forja presente en la arquitectura patrimonial del barrio, se encuentra realizado en hierro, elemento históricamente conocido y aplicado por los egipcios, griegos y romanos, éstos últimos, los encargados de llevarlo a España.

Cuando hablamos de fierro forjado nos referimos al fierro recocido y trabajado a mano a través del calor y el golpe. Este fierro expuesto al calor, se caracteriza por ser maleable y dúctil. Inicialmente el fierro forjado se soldaba consigo mismo, solo posteriormente se van incorporando otras formas de soldadura, como por ejemplo la soldadura al arco. Ante la carencia de soldadura, es común observar distintos tipos de uniones, tales como remaches. Las principales herramientas con las que tradicionalmente se trabaja este oficio fueron la fragua, fuelle, tenazas y martillo.

IMG_9656Palacio Álamos, calle Sto Domingo 2398, Barrio Yungay

Por otro lado, la creación y utilización de la reja se presume que fue inicialmente usada por los griegos, con el fin de resguardar del publico los tesoros de sus templos. Posteriormente los romanos no solo la utilizaban en los lugares públicos, sino también en sus residencias particulares. Son los romanos quienes llevan las rejas a España, en donde se encuentran vastos yacimientos de hierro. Desde entonces, se desarrolló la rica rejería española, alcanzando altos niveles de sofisticación en los siglos XVI y XVII, siendo éstos quienes la traen a Chile. “Con el valor artístico que tomaron las rejas, éstas dejaron de ser obras anónimas, siendo los maestros rejeros artífices que se orgullecían de firmar sus obras. No eran ya las rejas aquellos accesorios que bastaba con que cumplieran su función, sino que eran además uno de los ornamentos más ricos de las iglesias y palacios.” (Benavides, 1998: 42).

En las calles del barrio, podemos encontrar trabajos de forja antiguos, que se caracterizan por carecer de soldadura y utilizar técnicas como remache o uniones de golpe para unir piezas. Poseen una materia prima mucho más gruesa  y  es complementada por distintas formas rompiendo con lo plano e incorporando otros materiales, como por ejemplo bronce. Asimismo, la complejidad de los trabajos es mucho más rica que los más actuales.

En los diseños del trabajo de forja, existen elementos universales, tales como el riñón, la ese, el corazón, la punta de flecha, el anillo, el trébol, uniones en forma de eslabón. Todos estos elementos fueron utilizados tanto en España, México y Perú (Benavides, 1998). De igual modo, la naturaleza es la principal fuente de inspiración, destacando motivos universales propios de las tendencias estéticas de la época: volutas y los acantos. Sin embargo, también se han encontrado diseños que hacen referencia a la flora autóctona de cada país. Situación que se aplica a la yesería tanto en Chile como en otros países latinoamericanos, como por ejemplo Argentina.

IMG_9704Casa calle Huérfanos 2017, Barrio Yungay

El acanto como fuente de inspiración para la arquitectura y arte en general es muy antiguo. En la Grecia clásica, las hojas enrolladas del acanto se consideraban un símbolo de la vida eterna, y eran habituales en los funerales. Desde entonces, el acanto ha perdurado a través de los tiempos y su uso se ha ido modificando según los estilos estilísticos de cada época de la historia.

IMG_9663Palacio Álamos, calle Sto Domingo 2398, Barrio Yungay

La presencia de escudos en los trabajos de forja, como también en los de yesería, fueron diseños típicos de este período el siglo XIX. Aún hay ciertos trabajos con estas características dentro del barrio.

IMG_9701

Bibliografía:

Aguirre, Max y Baldellou, Miguel. 2004. La arquitectura moderna en Chile. Universidad Politécnica de Madrid. En: http://oa.upm.es/478/1/MAX_AGUIRRE_GONZALEZ.pdf

Benavides Courtois, Juan, 1930-. Carpintería y forja colonial. Sección Chilena. . Disponible en Biblioteca Nacional Digital de Chile.

Bravo Munita, Jaime. La cerrajería artística en la arquitectura urbana del centro de
Santiago de Chile a principios del siglo XX: los hermanos Mina. En: Revista de
Urbanismo, N°20, Santiago de Chile, publicación electrónica editada por el
Departamento de Urbanismo, F.A.U. de la Universidad de Chile, junio de 2009,
I.S.S.N. 0717-5051
http://revistaurbanismo.uchile.cl/CDA/urb_completa/0,1313,ISID=742%26IDG=1%
26ACT=0%26PRT=21826,00.html

Castillo, Eduardo. (2015). ARTESANOS, TÉCNICOS E INGENIEROS: LA ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS DE SANTIAGO, EAO. Atenea (Concepción), (511), 247-256. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622015000100013
Castillo, Eduardo. (2015). La Escuela de Artes y Oficios. Editorial: Ocho libros.

Imas, Fernando. Rojas, Mario y Velasco, Eugenia. La ruta de los palacios y grandes casas de Santiago. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Santiago de Chile, 2015. En: http://www.dgmn.cl/wp-content/uploads/2015/11/guia_palacios_web.pdf

Pérez Oyarzún, Fernando. Arquitectura en el Chile del siglo XX.  Iniciando el nuevo siglo 1900-1930. ARQ ediciones. 2016.

SILVA CONTRERAS, Mónica. Los catálogos de piezas constructivas y ornamentales en arquitectura: artefactos modernos del siglo XIX y patrimonio del siglo XXI. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, [S.l.], p. pp. 71-100, aug. 2012. ISSN 1870-3062. Disponible en: <http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2321>. Fecha de acceso: 14 oct. 2017 doi:http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2010.97.2321.

Uno. Poéticas de alteridad. Lugar: arquitectura en Chile. Lugar es un proyecto ganador de FONDART nacional del CNCA.  Serie disponible en DVD en produccion@dereojo.cl. ® todos los derechos reservados dereojo comunicaciones. Valparaíso, Chile 2013. Disponible en https://vimeo.com/123996850

Regresar al blog